
En el Gobierno hablan de una lista de ricos y famosos que fugaron dólares del país a través de la financiera Nimbus.
El Frente de Todos logró dictamen de mayoría en Diputados a un proyecto que mantiene las bases de la ley actual, como piden los inquilinos, mientras la oposición busca una reforma pro mercado. El oficialismo no tiene los votos para la media sanción.
Actualidad 23 de junio de 2022Las disputas por la modificación de Ley de Alquileres continúan. Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados emitió dos dictámenes para reformar la ley. Uno de mayoría, impulsado por el Frente de Todos, que propone mantener la actual norma y sumar beneficios fiscales para mejorar la oferta de viviendas, y otro propiciado por los bloques opositores, que plantean reducir los plazos de los contratos a dos años y que el ajuste de los valores sea pactado entre las partes.
Los dictámenes se emitieron luego de una reunión de las comisiones de Legislación General y Presupuesto, que conducen Cecilia Moreau y Carlos Heller. El despacho del oficialismo sumó 40 firmas de legisladores, mientras que el de la minoría -impulsado por Juntos por el Cambio, Frente de la Concordia, Interbloque Federal y el Interbloque de Provincias Unidas- recibió el respaldo de 39 diputados.
En caso de que se convoque a una sesión para debatir el tema, el texto del oficialismo se votará primero y, si no logra una mayoría, se pasará a tratar el proyecto de la oposición. El Frente de Todos por ahora no tiene los votos para imponerse en Diputados, mientras que la oposición sí lograría la media sanción para su proyecto, aunque luego difícilmente podría prosperar en el Senado.
Durante la reunión, el oficialismo defendió la ley sancionada en 2020 que establece contratos a tres años, actualización anual de los valores basado en un indicador promedio de la inflación que mide el Indec y la variación salarial publicada por el Ripte del Ministerio de Trabajo. Además, en su dictamen, impulsa que los monotributistas propietarios no deban pasar al régimen impositivo general si tienen alguna propiedad en alquiler, además de contemplar que no paguen bienes personales si las unidades son destinadas a alquiler con un tope de 30 millones de pesos.
Por su parte, la oposición, que obtuvo el dictamen de minoría, prevé un contrato de dos años, un ajuste acordado libremente entre las partes basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y/o el Índice de Salarios (IS) elaborados por el Indec o una combinación de dichos índices, y una actualización consensuada que puede ir de tres meses y a un año.
Los bloques opositores también proponen beneficios para los monotributistas y eximición de bienes personales para propietarios que tengan viviendas de hasta 30 millones.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, explicó que el dictamen de mayoría es producto de haber "escuchado a un montón de actores que no nos resultan inocuas" en alusión a los 150 oradores que expusieron en las reuniones informativas donde la mayoría de las organizaciones de inquilinos reclamaron mantener la ley vigente, con mejoras.
Desde Juntos por el Cambio, el diputado de Evolución Radical Alejandro Cacace mencionó que el Estado debería mantenerse al márgen en la regulación de los precios. "Estamos expresando una visión del mercado de alquileres en este dictamen, y es que la intervención del Estado no debe darse a través de la regulación de los precios sino a través de los incentivos para incrementar la oferta", expresó.
Fuente: P/12
En el Gobierno hablan de una lista de ricos y famosos que fugaron dólares del país a través de la financiera Nimbus.
Qué le prometió el ex presidente al candidato libertario para sellar el acuerdo y que hasta ahora no cumplió.
Desde Tucumán, el ministro culpó a las empresas por la falta de combustible en las estaciones. "Les guste o no les guste vamos a hacer crecer el cupo de biocombustibles", dijo.
El presidente de la CAC advirtió que habrá miles de trabajadores en la calle si se frena la obra pública para volver a licitarla. Anoche Javier Milei ratificó la decisión de dejar todo en manos del mercado y argumentó que si no hay privados interesados en una licitación "significa que esa obra no tenía sentido desde el punto de vista económico".
En las empresas, ambas de capitales mexicanos, aseguran que, caídos los acuerdos de precios de Massa, manejarán las subas, que se dan en toda la gama de productos. Se suman así a un pelotón de 10 gigantes de la alimentación que subieron ayer un 50 por ciento.
El coordinador de Hacemos por Nuestro País en Chaco, Jorge Fernández, analizó la situación política del peronismo tras ser elector Javier Milei como el próximo presidente de la Argentina.
Lo confirmó Juan Domingo Bravo, presidente de la comuna de Landeta, un pueblo de 1.600 habitantes de Santa Fe, al límite con la provincia de Córdoba.
Lo determinó la jueza Alejandra Abrevaya en base a presuntas irregularidades en el padrón. En el club esperaban una "jugada sucia" de la oposición.
Quién es Rodolfo Barra, el procurador del Tesoro de Javier Milei