Laresistencianoticias Laresistencianoticias

Revelan los oscuros negociados detrás de las viandas de Larreta

Falta de control en el servicio alimentario y falencias en la contratación de proveedores

Actualidad 04 de octubre de 2022

El despliegue policial y represivo parece haberle servido al gobierno porteño para correr el eje de los reclamos de las tomas de escuelas: uno de ellos es el de las viandas escolares. Un informe de la Auditoría General de la Ciudad advirtió sobre serias irregularidades en el sistema, que vienen siendo arrastradas desde por lo menos 2018. 

Según el informe, hay falta de control en el servicio alimentario de los comedores en las escuelas, irregularidades en las modalidades de contratación de las empresas, insuficiencia en los mecanismos de aplicación de penalidades y sanciones para los proveedores del servicio. Todo ello, advierten desde la Auditoría, en detrimento de un entorno alimentario apto para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. 


La discusión sobre la alimentación en las escuelas ya tiene largos años. Se actualizó hace meses, cuando la legisladora Ofelia Fernández presentó un proyecto para modificar el sistema, a la par que un grupo de cooperadoras reunían firmas para peticionar en el mismo sentido. Ni el proyecto tuvo tratamiento, ni los reclamos fueron atendidos. 


Antes incluso de que estallaran las tomas de escuelas, la Auditoría porteña ya había advertido al Gobierno de la Ciudad, y al ministerio que conduce Soledad Acuña, que los casos por intoxicaciones y el mal estado de las viandas escolares aumentaron exponencialmente en los últimos años, con serios señalamientos de diferentes organizaciones de la sociedad civil e institucionales. Destacaban uno en marzo de 2020 cuando más de 100 chicos, entre siete escuelas diferentes, sufrieron intoxicaciones por comer alimentos en mal estado.

No es tampoco el primer informe de la Auditoría que advierte sobre la falta de control sobre el sistema tercerizado y privatizado de alimentación en las escuelas. En 2016, por ejemplo, otro informe advirtió sobre la falta de control en el servicio alimentario de los Comedores Escolares de la Ciudad (educación especial y general). Concretamente, se cuestionaba que las empresas eran las responsables de guardar muestras de comida para el control, en lugar de que el gobierno porteño ejerza un control propio. Y específicamente, la Auditoria porteña advirtió sobre los riesgos que esto representaba para los y las estudiantes. 


Además de advertir sobre lo inconveniente de este sistema de autocontrol de las empresas, el informe destacó que las empresas ni siquiera hacen esas muestras trimestrales de viandas y que el Ministerio de Educación no aplica ninguna penalidad por el incumplimiento. En otro informe de 2017, sobre las escuelas de educación especial, se indicó: “Se observa una demora en el trámite de las penalidades. Así, de 24 expedientes relevados, 14 de ellos (58,33 por ciento) estuvieron inactivos entre siete y ocho meses. Del total de ellos, en ningún caso hay acto administrativo con resolución y sólo cuatro concesionarios presentaron descargo”. 


En ese caso, también encontraron que un tercio de las escuelas tenían leche en polvo sin número de habilitación por las autoridades correspondientes.

Nada de lo que marcaron estos sucesivos informes fue tenido en cuenta por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. De hecho, este año los contratos se renovaron a las mismas empresas pese a los reclamos generales de cambiar la forma de alimentar a estudiantes. 


La presidenta de la Auditoría de CABA, Mariana Gagliardi, llamó la atención, además, sobre los recortes presupuestarios que sufre educación como área y en relación con el total del presupuesto del distrito: "En 2021 representó el porcentaje más bajo sobre el presupuesto total (0,99 por ciento), lo que generó un mayor déficit en materia edilicia y perjudicó las condiciones de cursada de estudiantes y docentes", advirtió la funcionaria.

Según los cálculos del equipo de Gagliardi, el recorte entre 2020 y 2021 del presupuesto para infraestructura escolar fue del 63 por ciento. Este año, con datos del primer semestre del 2022, se puede ver que el gobierno porteño ejecutó el 33 por ciento de los fondos disponibles para infraestructura escolar, un 17 por ciento por debajo de lo que marca la técnica presupuestaria.

Fuente: P/12

Te puede interesar

708633-pepin

"Pepín" Rodríguez Simón a un paso de la extradición

Actualidad 21 de marzo de 2023

Rodríguez Simón está profugo hace 833 días, desde el 8 de diciembre de 2020. Hace 15 días, el 7 de marzo, fue localizado por la cámara del canal C5N cuando circulaba por el balneario La Barra en Punta del Este, Uruguay. A pesar del pedido de captura de Interpol con alerta roja, no fue detenido.

617165700c88c_940_529!

Tras el apriete de Macri, Larreta le soltó la mano a D'Alessandro

Actualidad 03 de enero de 2023

Su alejamiento del gobierno porteño llega después de que la Justicia investiga tanto su viaje a la estancia de Joe Lewis con jueces, fiscales y empresarios de medios como también las conversaciones con Silvio Robles, vocero del presidente de la Corte, Horacio Rosatti y con Marcelo Violante, titular de Dakota, empresa de acarreo contratada por la Ciudad de Buenos Aires.

686246-diptico-20-281-29

Cristina recusó a la jueza Capuchetti por "empleada de Larreta"

Actualidad 09 de enero de 2023

La vicepresidenta comunicó que volvió a pedir que se aparte a la jueza del caso que investiga el intento de asesinato en su contra, por sus vínculos con la cartera de la Ciudad, que "cercó la casa con vallas e hizo inteligencia en el domicilio antes y después del atentado".

Lo más visto

gonzalo-montielwebp

Los crudos audios de la joven que denuncia a Montiel por abuso sexual

Actualidad Ayer

En la versión radial de Argenzuela publicaron el testimonio de la presunta víctima, quien afirma que allegados al jugador de la Selección quisieron convencerla que el exRiver no la había ultrajado. "Lo que me decían era que yo había tomado por mis propios medios y que Montiel no había tenido la culpa", relató.