Laresistencianoticias Laresistencianoticias

FMI: Massa negocia al filo y agita el fantasma de un default en cadena con Egipto

Massa mantuvo una teleconferencia con su par de Egipto, Mohamed Maait, justo cuando el FMI demora el acuerdo. Una cesación de pagos coordinada entre ambos países dejaría al FMI en una situación muy delicada.

Actualidad 07 de julio de 2023

La negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) entró este jueves en zona de turbulencias. Una vez mas se pospuso el viaje de la delegación de Economía y se decidió postergar el pago de los vencimientos para fin de mes. Los trascendidos son que el organismo se niega a anticipar desembolsos y sólo estaría dispuesto a girar a la Argentina unos 1000 millones de dólares. Nada. 

No esta claro porque el organismo se niega a cerrar la renegociación con la Argentina, que se supone respalda la Casa Blanca. Pero todo indica que el staff del organismo y la resistencia de un grupo de países europeos, traban el acuerdo. Según reveló el ex directivo del Fondo, Claudio Loser, los funcionarios del FMI serían renuentes a anticipar desembolsos y permitir que una parte de los fondos se usen para intervenir en el mercado cambiario.

En ese marco de extrema tensión, Massa jugó fuerte. El ministro mantuvo una teleconferencia con su par de Egipto, el ministro de Finanzas, Mohamed Maait. Argentina y Egipto acumulan alrededor del 70% de la capacidad prestable del FMI, con lo cual una cesación de pagos coordinada de las deudas contraídas pueden llevar al organismo a una situación muy delicada. Que se agravaría si se suma Ucrania, otro país de relación complicada con el organismo que preside Kristalina Georgieva.

"Respecto al sistema financiero internacional, ambos Ministros destacaron la necesidad de promover soluciones creativas e inteligentes para enfrentar los desafíos económicos de las naciones de ingresos medios, asegurando el desarrollo inclusivo y sostenible", señaló la información oficial sobre el encuentro, del que también participó el embajador Gustavo Martínez Pandiani, asesor internacional de Massa.  

Pero lo más interesante vino a continuación: "Cabe destacar que tanto Egipto como la Argentina mantienen conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para consolidar programas que garanticen el sendero de estabilidad macroeconómica, sin descuidar el impulso al desarrollo local y el bienestar de los ciudadanos". 

Para concluir que en la conversación, Massa y Maait coincidieron "en la necesidad de que los organismos internacionales de crédito tengan una política específica para países de renta media los cuales, en base al funcionamiento actual, quedan postergados en la distribución".

Egipto, como la Argentina, atraviesa una grave crisis económica desde hace años, que se agudizó por el brote de la pandemia, y aún más por la guerra en Ucrania que disparó los precios de los productos de alimentos a nivel mundial.

En una situación espejo con la Argentina, esa situación llevó al país a una escasez de divisas extranjera con una consecuente pérdida de valor de la libra de casi un 50% frente al dólar estadounidense.

Ante la asfixia financiera, Egipto solicitó y obtuvo un nuevo paquete de ayuda del FMI, que se sumaron a un préstamo multimillonario previo que el organismo otorgó en 2016.

Entre otras condiciones, el Fondo exigió a Egipto la liberalización del tipo de cambio y la privatización de algunas empresas públicas.

Ahora el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, afirmó que su país no depreciará aún más su moneda frente al dólar dado que esto "afecta al ciudadano" y la "seguridad nacional", pese al acuerdo en ese sentido que firmó con el FMI. Los parecidos con la situación de la Argentina son evidentes.

"Lo digo en directo, fuimos flexibles con respecto al precio de cambio, pero para que esté todo claro, cuando se trata de la seguridad nacional egipcia y la vida de la gente decimos no, aún si esto se contradice los requisitos del FMI", dijo Al Sisi.

El presidente  subrayó que la devaluación de la libra egipcia "ha disparado la inflación" que se ubica en el 33,7 % anual, así como "los precios de alimentos y de servicios". Su  afirmación es calcada a la posición del kirchnerismo, que sostiene que el acuerdo con el Fondo es inflacionario. Por otro lado no es una novedad, se sabe que en ciertos casos el organismo deja correr y hasta incentiva la inflación para licuar el gasto y ajustar así la macro.

El panorama no luce alentador para la Argentina.  Es por eso que una de las apuestas del equipo económico está puesta en el chileno Rodrigo Valdés, que asumió como director del Hemisferio Occidental, en reemplazo del brasileño Ilan Goldfajn. El ex ministro de Chile recién ahora se encuentra en ejercicio pleno del cargo y hace pocos días que realmente se metió con el caso argentino, afirmaron a LPO fuentes al tanto de las negociaciones.

Fue recién a inicios de este mes que Valdés se presentó en las reuniones virtuales que los técnicos del Fondo mantienen con el equipo económico argentino.

Las esperanza del equipo económico de Massa es que Valdés comprenda las deficiencias estructurales de la economía argentina y la necesidad de intervenir en el meracdo de cambios para contener el precio del dólar por su impacto en la inflación, medida que resisten los directores del organismo. 

A diferencia de su antecesor, fiel exponente del ortodoxia, y titular del Banco Central de Brasil durante los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro, Valdés fue ministro de Hacienda de la socialista Michelle Bachelet, con una lógica "cepalina" que refiere a un modelo de desarrollo posible dentro de los limitantes de las economías subdesarrolladas.  

Además, otra carta que maneja el equipo económico, es capitalizar en la negociación la interna entre Kristalina Georgieva y Gita Gopinath. Tal como contó LPO, Gopinath como representante del Tesoro Norteamericano en el organismo, tiene un fuerte reclamo hacia Georgieva, designada por Europa, por haber demorado el rescate a Ucrania. 

Fuente: LPO

Te puede interesar

742282-whatsapp-20image-202023-06-30-20at-2011-01-35

EL PLAN DE BULLRICH: "dinamitar" para poner orden

Actualidad 30 de junio de 2023

La precandidata del PRO dijo que "lo que hay que hacer en la Argentina se resume en una sola palabra: orden" y para eso hay que "dinamitar el régimen económico kirchnerista". En medio de su violento discurso, también criticó a su rival en la interna porque “considera que la Argentina sale negociando con los sectores políticos".

6317a9b2464de_1200

Katopodis a Milei: "Tus ideas no se pueden aplicar en este planeta"

Actualidad 04 de septiembre de 2023

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que "una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera", estimó que que el valor del agua equivale a "cero" y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados.

744136-whatsapp-20image-202023-07-05-20at-2020-26-02-0

INSÓLITO: Diputado de Juntos por el Cambio vive en Madrid hace diez meses

Actualidad 06 de julio de 2023

Cordobés, promotor de las low cost, en el Congreso está de licencia pero preside la Comisión de Turismo y aún conserva una estructura de al menos nueve asesores que usan un promedio de 30 pasajes al mes. Desde mayo de 2022 es director para las Américas de la Organización Mundial de Turismo bajo la órbita de la ONU con salario de 17 mil euros al mes y una polémica designación rechazada por los países de la región.

Lo más visto

745731-c820bbbe-e3a1-41e0-bb34-eabd00041e4b_0

El sábado habla Cristina

Actualidad 18 de septiembre de 2023

Presentará la reedición de un libro sobre Néstor Kirchner, la publicación que retoma las conversaciones entre el expresidente y Torcuato di Tella se vuelve a reeditar con una presentación que incluye la presencia de la vicepresidenta. Es la reaparición en público de CFK, tras las elecciones delas PASO.